Mostrando entradas con la etiqueta Prof. María Eugenia Cisneros Araujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prof. María Eugenia Cisneros Araujo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2009

Tres Filósofos Heterodoxos: Étienne de La Boétie, Michel de Montaigne y Jean Jacques Rousseau

1 comentarios

1) Martes: 5:30 p.m. a 7:20 p.m. Seminario: Tres Filósofos Heterodoxos: Étienne de La Boétie, Michel de Montaigne y Jean Jacques Rousseau (Prof. David De los Reyes y Prof. María Eugenia Cisneros Araujo)

Nombre del Departamento: Historia de la Filosofía
Nombre de la Asignatura: Tres Filósofos Heterodoxos: Étienne de La Boétie, Michel de Montaigne y Jean Jacques Rousseau
Tipo de Asignatura: Seminario
Horas-Créditos: 3
Horario: Martes 5:30 p.m. a 7:20 p.m.
Profesores: David De los Reyes y María Eugenia Cisneros Araujo

Justificación del Curso

Entre el conflicto de católicos y luteranos, el Primer Concilio de Trento (1545-1547), nace Étienne de La Boétie, el 1º de noviembre de 1530. Estudia Derecho y trabaja como magistrado consejero en el parlamento bordelés. En el parlamento conoce a Montaigne quien también inicia allí sus actividades como consejero y comienzan una gran amistad. Étienne de La Boétie, escribe el Discurso de la Servidumbre Voluntaria también llamado Todos contra Uno. Una obra dirigida contra los tiranos y que honra la libertad. Este autor se pregunta por qué la mayoría de los hombres se someten a un solo individuo y por qué se dejan reducir a la condición de servidumbre.

Montaigne, amigo de La Boétie, nace en Burdeos, el 28 de febrero de 1533, los orígenes familiares de judíos sefardíes, se remontan a Aragón (España), los López de Villanueva, quemados algunos de ellos por la Inquisición. Su obra se centra en el estudio del hombre pero sobre todo en él mismo a partir de la pregunta Qué se yo?, (Que sais-je? ), la cual nos muestra su afán por profundizar en la experiencia subjetiva de su vida individual para sí y junto a los demás hombres y el mundo de su época. Su principal obra Los Ensayos, vendrá a ser una colección heterogénea de pensamientos y tópicos de un pensador escéptico que nos revela su percepción descarnada, directa pero de forma elegante sobre el cruel, maravilloso y cambiante mundo renacentista y pre-moderno, donde están presentes, entre los variados temas que lo atraen, la muerte del humanismo, su visión personal de la filosofía, la absurdidad del fanatismo religioso y la irracionalidad del mundo europeo contra los nativos de América, entre otros. Gran conocedor de la filosofía antigua, sus pensadores y poetas admirados y presentes a lo largo de su obra son Sócrates, Platón, Epicuro, Séneca, Plutarco, Horacio y Virgilio. Su influencia a la posteridad no se hizo esperar, siendo Rousseau, entre otros, uno de sus lectores más acuciosos e influenciados, apoyando la creación del espíritu crítico e individualista de este pensador.

Rousseau, autor prolífico, entre sus obras hemos escogido quizás la más personal y menos interpretada, nos referimos a Las Confesiones, en la cual afirma de entrada esto: Mi nacimiento fue la primera de mis desgracias, anunciando el espíritu romántico y pesimista del que está impregnado toda su vida. Había nacido en Ginebra el 28 de junio de 1712 y era el segundo hijo de Isaac Rousseau, relojero, y Suzanne Bernard, hija de un ministro calvinista ginebrino. Su madre muere a los diez días de dar a luz. Y aunque su padre, según contó Rousseau, volvió a casarse, nunca se recuperó del todo de la muerte de su primera mujer. La música va a ser una constante en su carrera, una vocación a la que dedicó gran parte de su tiempo libre. Tocaba con gran talento varios instrumentos, entre ellos la flauta y el violín, obtuvo ingresos como copista musical, también entabló conversación con Denis Diderot. Las Confesiones, su autobiografía, hace una reconstrucción de su pasado con una combinación de memoria e imaginación para dejar al porvenir una imagen de su vida, así como la necesidad de conocerse a sí mismo. Las Confesiones, narración de una historia, de una trayectoria de vida: su infancia, su entrada a la sociedad y el hombre de virtud.

Objetivo del seminario:

El objetivo de este seminario es analizar el Discurso de la Servidumbre Voluntaria, algunos de los Ensayos de Montaigne, para mostrar cómo sus ideas contribuyeron a la conformación del pensamiento individual que dará pie al desarrollo de pensamiento moderno heterodoxo que, junto con las Confesiones de Rousseau, nos muestran un amplio panorama recorrido del desarrollo difícil de la libertad y expresión del individuo pensante de la modernidad.

Contenidos del Curso:

1) Discurso de la Servidumbre Voluntaria también llamado Contra Uno. La Boétie.
2) Ensayos, Montaigne:
• De la tristeza, # II
• Sobre si es preciso o no juzgar de nuestra felicidad hasta después de la muerte, # XVIII.
• La filosofía es un prepararse para la muerte, # XIX.
• De la Amistad, # XXVII.
• De los Canibales, # XXX.
• De la crueldad, # XI.
• De la libertad de conciencia, # XIX.
• De cómo la cobardía es la madre de la crueldad, XXVII.
3) Las Confesiones de Rousseau, (en clase se darán los capítulos específicos para su lectura).
Modo de Evaluación

Se tomará en cuenta la asistencia a clase. Entrega de un trabajo final sobre el contenido del curso.

Bibliografía
Obras específicas:
• De La Boétie, Étienne: Discurso de la Servidumbre Voluntaria también llamado Contra Uno. Editorial Aldus, S.A., Primera Edición, México, 2001.
• Rousseau, J.J.: Las confesiones. Ed. Podrrúa, México. 1996.
• Montaigne, M.: Los ensayos (según la edición de 1595 de Marie de Gournay). Prólogo de Antoine Compagnon. Edición y traducción de J. Bayod Brau. Colección Ensayo 153. 1738 páginas. Quinta edición. Barcelona: El Acantilado. 2007. ISBN 978-84-96834-17-0.
• Otra edición de la misma obra es la editada por ed. Orbis, 3 t. Barcelona, 1984.
Obras de referencia:

Sobre la Obra de la Boétie:

• Audegean, Philippe, 2002, Morale et politique de la servitude volontaire : le thème classique de la servitude volontaire des maîtres dans le Discours d’Etienne de La Boétie, en La Boétie, Étienne (de), Discours de la servitude volontaire. Texto establecido y anotado por A. y L. Tournon, Paris, Vrin, pp. 87-113
• Clastres, Pierre, 1978, Liberté, malencontre, innommable, en La Boétie, Étienne (de), Le Discours de servitude volontaire. Texto establecido por P. Léonard, París, Payot

• Escovar, Elisa. Servidumbre o Libertad. Grijalbo, 1ª Edición, Venezuela, 1993.
• Gerbier, Laurent, Les paradoxes de la nature dans le Discours de la servitude volontaire de La Boétie, en La Boétie, Étienne (de), Discours de la servitude volontaire. Texto establecido y anotado por Tournon, André y Tournon, Luc, París, Vrin, 2002, pp. 115-130

• La Boétie, Étienne (de), 2007, Discurso de la servidumbre voluntaria. Texto traducido por Hernández-Rubio, José María, Madrid, Tecnos

• Lefort, Claude, 1978, Le non d’Un, en La Boétie, Étienne (de), Le Discours de servitude volontaire. Texto establecido por Léonard, Pierre, Paris, Payot, 1978.

• Montaigne, M. De la amistad. De la Soledad. 24 Sonetos de Étienne de La Boétie en Ensayos. Ed. Orbis. Barcelona, 1984.
• Palayret, Guy, L’énigme et le détour. Le pouvoir dans le Discours sur la servitude volontaire de La Boétie en Le Pouvoir, bajo la dirección de Goddard, Jean-Christophe y Mabille, Bernard, París, Vrin, 1994, pp. 89-108

• Remaud, Olivier, Une idée vraie de la servitude volontaire est-elle pensable? Le débat Marat-La Boétie en La Boétie, Étienne (de), Discours de la servitude volontaire. Texto establecido y anotado por Tournon, André y Tournon, Luc, París, Vrin, 2002, pp. 131-146

Sobre la Obra de Montaigne:

• Burke, Peter: Montaigne, Madrid, Alianza, 1985, 103 p.
• Casals Pons, Jaume: La filosofía de Montaigne, Barcelona, Edicions 62, 1986 (en catalán).
• Chamizo, Pedro: La doctrina de la verdad en Michel de Montaigne, Málaga, Universidad de Málaga, 1984.
• Lacouture, Jean: Montaigne a caballo, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
• Navarro, Jesús: La extrañeza de sí mismo: identidad y alteridad en Montaigne, Sevilla, Fénix Editora, 2005.
• Navarro, Jesús: Pensar sin certezas: Montaigne y el arte de conversar, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2007.
• Thiebaut, Carlos: "Montaigne como pretexto", Revista de Occidente, 1992, pp. 27-49.
• Zweig, Stefan: Montaigne, Traducción de J. Fontcuberta. El Acantilado 160. Ensayo. Barcelona: El Acantilado, 2008. ISBN 978-84-96834-29-3

Sobre la Obra de Rousseau:

• Grimsley, Ronald. La Filosofía de Rousseau. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
• Quijano Lubary, Carlos. J. J. Rousseau. Barcelona: Editorial Labor, 1990.
• Rousseau, Jean-Jacques. El contrato social. Madrid: Ediciones Alba, 1996.
• Starobinski, Jean. Jean-Jacques Rousseau: la transparencia y el obstáculo. Madrid: Taurus Ediciones, 1983.
• Todorov, Tzvetan. Frágil felicidad: un estudio sobre Rousseau. Barcelona: Editorial Gedisa, 1986.
• Trousson, Raymond. Jean-Jacques Rousseau: gracia y desgracia de una conciencia. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
• Villar Ezcurra, Alicia. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Madrid: Ediciones del Orto, 1996.


Referencias electrónicas:
De La Boétie:
http://idt.uab.cat/erytheis/numero4/margel_es.html
• Margel, S. De la resistencia voluntaria. La Boétie y el cuerpo político del poder en:
• McElroy, Wendy: Étienne de La Boétie en: http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=1162
• Obras completas de Étienne de La Boétie en francés: http://meneame.net/story/obras-completas-etienne-boetie-pdf.
• Otra versión electrónica en español: Sobre la servidumbre voluntaria: http://www.sindominio.net/oxigeno/archivo/servidumbre.htm
• Sáenz Hayes, R. Amistades históricas: Montaigne y De la Boétie, en: http://www.enfocarte.com/3.20/amistades.html

De Montaigne:

• Edición en francés antiguo de los Ensayos de Montaigne en línea: http://www.bacdefrancais.net/essais_montaigne.php.
• Edición en línea de los Ensayos de Montaigne: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1844.
• Tras los pasos de Montaigne. Portal sobre la obre de ese autor: http://personal.us.es/jnr/mnt/index.html.

De Rousseau:
• Todas sus obras en español: Escritos polémicos 2009. Escritos políticos 2006. Cartas a Sofía: correspondencia filosófica y sentimental 1999. Consideraciones sobre Polonia 1989. Las ensoñaciones del paseante solitario 1776 (2006). Las confesiones 1770 (2008). Diccionario de música 1768 (2007). El contrato social 1762 (2007). Emilio, o De la educación 1762 (1997). Julia, o la nueva Eloisa 1760 (2007). Profesión de fé del vicarios Saboyano y otros escritos complementarios en: http://www.lecturalia.com/autor/4379/jean-jaques-rousseau.

Democracia y Resistencia Civil

0 comentarios

2) Miércoles: 5:30 p.m. a 7:20 p.m. Democracia y Resistencia Civil (Prof. María Eugenia Cisneros Araujo)

Nombre del Departamento: Historia de la Filosofía
Nombre de la Asignatura: Democracia y Resistencia Civil
Tipo de Asignatura: Seminario
Horas-Créditos: 3
Horario: Miércoles 5:30 p.m. a 7:20 p.m.
Profesora: María Eugenia Cisneros Araujo

Justificación del Curso

El fracaso del modelo “democrático” tiene inicio cuando la institución instituida se impone o por la fuerza o bajo la máscara de la legitimidad y legalidad. La democracia se ve reducida, a un conjunto de procesos y modos que no contemplan los propósitos de la vida colectiva. Se desvirtúa el espacio público atinente a la colectividad convirtiéndolo en un ámbito privado, donde las decisiones son tomadas por un círculo político y no por el cuerpo político que los eligió y que delegaron en ellos la representación de sus derechos económicos, políticos, civiles y sociales. En consecuencia, se produce una ruptura entre la organización del Estado y lo social, se pierde de vista que el binomio hombre e instituciones sólo se hace dentro de lo social. Por otro lado, se instituye un orden social donde los ciudadanos acostumbran a abandonar sus espacios dejándolos al mando del “grupo de turno”. Se acaba con el Estado de Derecho y se rompe con el principio de la separación de poderes.

A pesar de esta situación, lo histórico-social demuestra, que así como un buen número de individuos se pliegan al modelo totalitario o a las falsas democracias, también un reducido número de hombres se exigen imaginar, crear y utilizar todos los medios posibles para no acoplarse a este tipo de sistemas, inician una auténtica desobediencia al sistema. Emprenden una resistencia civil, la ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos, con huelgas, boicots, ralentización del ritmo laboral y las barricadas, las sentadas y las ocupaciones.

El objetivo del presente curso consiste en analizar la democracia como un modelo producto de lo imaginario histórico social, así como sus alteraciones. Asimismo, se estudiará la resistencia civil, como significación social imaginaria, por parte la ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos. Para ello, se utilizará como apoyo a Cornelius Castoriadis, Étienne de La Boétie, Henry David Thoreau, Michael Randle, entre otros.

Contenidos del Curso

1) Lo imaginario: la creación en el campo histórico-social
2) Poder, política, autonomía
3) La democracia como procedimiento y como régimen
4) ¿Qué democracia?
5) Resistencia Civil
6) Evolución de la resistencia pasiva
7) Del poder del pueblo
8) La capacitación del pueblo y los valores democráticos

Modo de Evaluación

Se tomará en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se asignarán rotativamente resúmenes de cada sesión. Exposición y entrega de un trabajo final sobre el contenido del curso.

Bibliografía

Castoriadis Cornelius. Democracia y relativismo. Debate con el MAUSS. Editorial Trotta S.A., España, 2007

Castoriadis Cornelius. El ascenso de la insignificancia. Ediciones Cátedra, S. A., España, 1998

Castoriadis Cornelius. La Institución Imaginaria de la Sociedad. Marxismo y Teoría Revolucionaria. V1, Tusquets Editores, 2ª reimpresión, Argentina, 2003

Castoriadis, Cornelius. ¿Qué Democracia? En Figuras de lo Pensable. Fondo de Cultura Económica, Primera Edición en Español, Argentina, 2001

Castoriadis, Cornelius. El Ascenso de la Insignificancia. En: Ciudadanos sin Brújula. Ediciones Coyoacan, Segunda Reimpresión, México, 2005

Castoriadis, Cornelius. El Destino de los Totalitarismos. En: Los Dominios del Hombre. Las Encrucijadas del Laberinto. Gedisa Editorial, Tercera Reimpresión, España, 1998

Castoriadis, Cornelius. La Democracia como Procedimiento y como Régimen. En Ciudadanos sin Brújula. Ediciones Coyoacan, Segunda Reimpresión, México, 2005

Castoriadis, Cornelius. La Institución Imaginaria de la Sociedad. Marxismo y Teoría Revolucionaria V.2. Argentina, Tusquets Editores, 2ª Reimpresión, p. 131, 2003.

Castoriadis, Cornelius. La Polis Griega y la Creación de la Democracia. En: Los Dominios del Hombre. Las Encrucijadas del Laberinto. Gedisa Editorial, Tercera Reimpresión, España, 1998

Castoriadis, Cornelius. Lo imaginario: la creación en el dominio historicosocial. En: Los Dominios del Hombre. Las Encrucijadas del Laberinto. Gedisa Editorial, Tercera Reimpresión, España, 1998.

De La Boétie, Étienne. Discurso de la Servidumbre Voluntaria. También llamado Contra Uno. Editorial Aldus, S.A., Primera Edición, México, 2001.

Diogenes Laercio: 1984: Vidas, Opiniones y Sentencias de los Filósofos más Ilustres. Librería El Ateneo Editorial, Segunda Edición, Argentina, 1959.

Kohn, Carlos y Rico, Rodolfo. El Totalitarismo del Siglo XXI. Una Aproximacion desde Hannah Arendt. Ediciones del Vicerrectorado Academico, Universidad Central de Venezuela, Venezuela, 2009.
Le Monde Diplomatique. Pacifismo, Resistenciay Desobediencia Civil. ¿Hasta Donde Obedecer la Ley? Legailidad Versus Legitmidad. Editorial: Aún Creemos en los Sueños. Chile, 2006.

Locke, John. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Alianza Editorial, España, 1990.

Onfray, M., 2002: Cinismos. Retrato de los Filósofos llamados Perros. Paidos, 1ª Reimpresión, Argentina, 2004.

Randle, Michael. Resistencia Civil. Paidos, 1ª Edición, España, 1998.

Sloterdijk, P. Crítica de la Razón Cínica t.1. Taurus. Madrid, 1989.

Thoreau, Henry David. Desobediencia Civil. http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_David_Thoreau


Fuentes Electrónicas: Blogs

domingo, 20 de septiembre de 2009

Presentacion de libro de Autoria Colectiva.

0 comentarios




Fecha: jueves, 01 de octubre de 2009
Hora: 17:00 - 19:00
Lugar: Libreria LIBERARTE Av. Edison, Centro Comercial los Chaguaramos, Planta Principal, Local PP-16 Caracas, Venezuela

"Suite Hobbesiana. Cuatro Ensayos: Imaginación, antropología, poder y religión"

Prof. Maria Eugenia Cisneros Araujo: antropología

Escuela de Filosofía
Universidad Central de Venezuela

martes, 14 de julio de 2009

UNA EVOCACIÓN a cargo de la Prof. María Eugenia Cisneros Araujo

2 comentarios

A continuación se presenta la Evocación de la profesora María Eugenia Cisneros para los ensayos que serán publicados en nuestro Blog. Podrás encontrarlos en la pestaña Trabajo de los Estudiantes. Éstos, en particular, estarán en la sección de la letra C, en la carpeta Cornelius Castoriadis.

Damos todo el agradecimiento a una profesora que, de verdad, enseña filosofía, y no teoría carcomidas por el tiempo y quizás hasta absurdas en nuestros días. La profesora María Eugenia Cisneros es consciente de lo importante que es la práctica en la filosofía, enseña, como pocos, el verdadero significado de la capacidad racional que tienen los hombres a decir que NO. Y, en esto, generalmente, giró el seminario que acaba de culminar en el período lectivo 2009-I.

De la misma forma, damos las gracias a los compañeros que enviaron su ensayo para ser publicado en esta herramienta, tan útil en nuestros días:

Dale clic para descargar

1. Carcone, Stefano: El Modelo Jerárquico Democrático

2. García, Luisana: Autogestión: dos visiones encontradas

3. Landa, Roger: De la Imaginación Primera a la Creación de Eidos: una ida y una vuelta

4. M. Leo: Marxismo-Leninismo, Cornelius Castoriadis y el Liberalismo Político de John Rawls

5. Pacheco, América: Cornelius Castoriadis y su teoría de imaginario social en relación a la autogestión

6. Suárez Richard: La experiencia como proceso de sociabilización


Atentamente,
Leo M.
Luis Moisés Escobar Bastidas

UNA EVOCACIÓN a cargo de la prof. María Eugenia Cisneros Araujo

Fueron mis estudios sobre la obra de Cornelius Castoriadis los que me motivaron a dictar un seminario, sobre este pensador, a los estudiantes de pregrado. Por la investigación que había realizado advertí que era, para la mayoría, desconocido y que tan sólo unos pocos lo conocían. La justificación para dictar el seminario fue la siguiente:

“En Democracia y relativismo. Debate con el MAUSS, se discute sobre los problemas de la sociedad contemporánea, tomando como eje central las nociones de hombre, sociedad, instituciones, democracia, a partir de dos posturas; por un lado, el MAUSS cuyos integrantes (Alain Caillé, Chantal Mouffe, Serge Latouche, Jacques Dewitte, Louis Baslé y Anne-Marie Fixot), aún mantenían algunos ideales marxistas desde una posición crítica; y, por el otro, Cornelius Castoriadis, quien cuestiona los postulados fundamentales del marxismo, como se puede leer en la primera parte de La Institución Imaginaria de la Sociedad, y se aleja de esta teoría desarrollando una elucidación sobre el individuo y la sociedad proponiendo una “nueva” categoría analítica: el imaginario.

En su tesis, el punto que le interesa a Castoriadis, es confrontar los fundamentos de la sociedad contemporánea, para demostrar que cuando éstos se toman como objeto de reflexión desde lo gnoseológico, epistemológico y ontológico, se comienza a ver que la idea de una auténtica democracia es una pantomima y es insostenible, puesto que los cimientos de “la humanidad occidental contemporánea”, se encuentran en franco desmoronamiento, tal como en su momento, las raíces sobre las que se fijaba el teocentrismo de la época medieval, también se estaban derrumbando, para dar paso al renacimiento y a la modernidad.

Castoriadis se pregunta “¿qué sociedad es ésta en la cual la principal ocupación de la gente -al menos de aquellos que pueden- es la de enriquecerse, y la de otros sobrevivir y embrutecerse?” Considera que este poder de cuestionar, de poner en duda ese proceso mediante el cual la cultura moldea la conciencia del hombre, que lo lleva a cumplir, ciegamente, una rutina en la creencia que mientras se mantenga allí está en equilibrio y estabilidad, es lo que le permite reencontrarse con sus fuerzas vitales para crear nuevas formas de subjetividad y por tanto de objetivación. Se reconoce al hombre la potencialidad de interrogar a su propia cultura para romper aquellos hilos sutiles e invisibles que lo atan a lo institucional, y crear nuevas formas sociales que posibiliten el ejercicio de su libertad así como su autonomía. En palabras de Castoriadis, es la “…capacidad crítica interna, de cuestionamiento de sus propias instituciones y de sus propias ideas, en nombre de una discusión razonable entre seres humanos que permanece indefinidamente abierta y que no conoce ningún dogma último”.
El fin del seminario consiste en analizar la noción de imaginario político que Cornelius Castoriadis desarrolla en “La Institución Imaginaria de la Sociedad”, para estudiar la categoría de imaginario como una institución histórico social creativa producto de la praxis humana”.

El primer día de clases pregunté a cada uno de los estudiantes si habían leído a este autor o si lo habían escuchado. La respuesta de todos fue la misma: No. Ni siquiera sabían quién era, pero había logrado captar su curiosidad cuando revisaron el contenido del programa. Ahora, reflexiono y pienso que tenía en mi contra el hecho que hasta el presente no se había dictado ningún curso sobre este autor en la Escuela.

Estas circunstancias me proporcionaron mayor estimulo para emprender el curso, así como asumir el reto que se me presentaba como docente, pues me tocaba presentarles al autor, justificar la importancia de su estudio en el 2009 y sobretodo aportar las herramientas para introducirlos en la complejidad y densidad de este filósofo con pasión irrumpiendo el mayor obstáculo que enfrenta el aprendizaje en nuestro días: la apatía. Decidí tomar el riesgo: o lograba captar el interés por parte de los estudiantes o por el contrario, ganaría la desidia. Comencé por informarles sobre lo poco que ha sido investigado este autor en nuestro país. Lo difícil de conseguir sus libros. El esfuerzo por parte de cada uno de nosotros por aprender a pensar de otra manera para encarar la obra de Castoriadis, en particular su noción de imaginario. Luego les hablé sobre la vida, el pensamiento y la obra del autor, de los acontecimientos que le toco vivir. Los puse a ellos a leer e investigar sobre la vida del autor, le facilité direcciones en Internet, bibliografía. Les coloqué como actividad que cada uno eligiera el acontecimiento de la época que vivió Castoriadis (1922-1997) que mas les llamara la atención para exponerlo (histórico, social, literario, artístico, económico, político, jurídico, internacional). Para este momento algunos estudiantes ya se habían retirado del curso, pero para mi sorpresa quedó en definitiva un grupo de 11 (once).

La clase tomo un giro de 360 grados, el mismo estudio de Castoriadis nos permitió sustituir la docencia clásica pervertida (El profesor por un lado imparte el cúmulo de información- el estudiantado por el otro: grava y repite lo que dice el docente, o sencillamente presenta una trabajo al final y ya), por una docencia donde se recuperó y se restableció el vinculo dinámico docente-estudiantes de retroalimentación. Yo los orientaba, llevaba las lecturas, las discusiones, ellos también proponían, preguntaban, incluso Roger Landa, uno de los estudiantes, me envió a mi correo electrónico material sobre Castoriadis que yo no tenía. De esa manera, el seminario se convirtió en un proceso de aprendizaje auto gestionado donde a partir de la espontaneidad, el azar y la incertidumbre se produjo el imaginario del aprendizaje.

Juntos analizamos en clase el artículo de Angel J. Cappelletti titulado “Cornelius Castoriadis y la Sociedad Burocrática”. Este artículo nos llevó a todos a investigar como Castoriadis concebía la burocracia y la autogestión, y como las diferenciaba. El programa originario que yo había diseñado fue modificándose en tono con la praxis autogestionaria educativa que fue formándose. Entonces, investigamos las diferencias entre una sociedad burocrática (jerarquía) y una sociedad que se autogestiona (autogestión). Para ello utilizamos la obra Escritos Políticos.

Este aspecto del seminario, les llamó tanto la atención que la estudiante Corina Salas en un esfuerzo extraordinario, movilizo a los organizadores de la Cooperativa CECOSESOLA, quienes se encuentran en Barquisimeto hasta la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela para que dieran una charla sobre su experiencia y en particular para mostrar como esta Cooperativa era un ejemplo de la noción de autogestión que estábamos estudiando a partir de Castoriadis. Corina logro que estas personas vinieran asumiendo cada uno el costo de los pasajes, consiguió que una compañera de la Escuela de Psicología le prestara un video beam. Todo ello en función, que la charla saliera dentro de los pocos recursos con los que contamos lo mejor posible.

Luego, estudiamos la crítica que Cornelius Castoriadis hizo a Aristóteles, Kant y la teoría marxista de la historia, basándonos en Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto y La Institución Imaginaria de la Sociedad. Marxismo y Teoría Revolucionaria.

Cada estudiante hizo sus exposiciones sobre el acontecimiento que mas le llamó la atención, incluso hasta presentaron películas (como fue el caso de Stefano Carcone) quien trató la batalla de Stalingrado.

Asimismo, cumplieron con la evaluación final del seminario un trabajo y la exposición del mismo. Los resultados fueron estupendos. Cada uno hizo un esfuerzo por vincular a Castoriadis con diversos problemas contemporáneos (educativos, empresariales, organización de la sociedad, Latinoamérica, el imaginario, comunismo-capitalismo, el pensamiento de Rawls).

Todo ello, nos impulso a continuar estudiando a este autor el próximo semestre 2009-II, para lo cual propuse un curso de dos días a la semana.

Dado el esfuerzo y los temas tratados Leonardo Mendoza, Stefano Carcone, Luis Moisés Escobar Bastidas(quienes son miembros del Centro de Estudiantes), pusieron a disposición la página que ellos coordinan para uso y apoyo de los estudiantes, para publicar los trabajos. Idea que fue aceptada y acogida por todos.

Sin mas que agregar tengo el gusto de presentar el resultado de este seminario como un esfuerzo conjunto de los estudiantes y la profesora por demostrar que si se puede emprender otras vías de enseñanza.

Profesora Maria Eugenia Cisneros Araujo

miércoles, 24 de junio de 2009

PROGRAMA HOBBES AUTOR EN VERANO

0 comentarios

A continuación se transcribe el programa del curso de verano que dictará la profesora María Eugenia Cisneros Araujo de Hobbes autor.

Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Filosofía
Curso de Verano: Hobbes-Autor (Asignatura Obligatoria)
Créditos 5
Profesora Maria Eugenia Cisneros Araujo
Inicio del Curso: 30 de junio de 2009
Fin del Curso: 22 de agosto de 2009
Días de clases: martes, miércoles y jueves
Horario: 8:50 a.m-11:15 a.m.

JUSTIFICACIÓN

Hobbes nace en Malmesbury en 1588 y muere en 1679. Es una época marcada por el distanciamiento de la estructura teológico-escolástica de la edad media, lo que implica propuestas novedosas en los distintos campos del conocimiento. Esta en auge las ideas matemáticas de Galileo, Kepler. El sistema diseñado por Ptolomeo es sustituido por el de Copernico, en otras palabras se esta gestando el renacimiento.
Por otro lado, específicamente en Inglaterra, se cuestiona la estructura monárquica y se aboga por un modelo político que incorpore la cámara de los comunes, lo cual genera la guerra entre realistas y parlamentaristas, en la que Cromwel jugara un papel fundamental.
El objetivo del curso esta dirigido a estudiar el contexto histórico de esta época, la importancia e influencia que tuvo en el pensamiento filosófico de Hobbes, investigar su noción de naturaleza humana destacando, que la misma se estructura con fundamento en la imaginación, y que esta categoría es esencial, pues es la que posibilita la vinculación de la antropología con la política. Asimismo, se abordara la concepción del Estado hobbesiano y se mostrara que este ente es producto de la imaginación.
Finalmente, se realizara una lectura hermenéutica del poder y de la religión. Del poder, para mostrar que la socialización de los individuos esta determinada por este deseo. Y de la religión con el fin de aclarar que el Leviatan es un tratado teológico-político y no solamente un tratado político.
En resumen, la finalidad del curso es hacer una revisión exhaustiva de las líneas de pensamientos aportadas por este filosofo en los campos de la antropología, epistemología, política, ética y teología.

CONTENIDO

Introducción
1. De la Edad Media al Renacimiento
2. Contexto histórico de Inglaterra: conflictos religiosos, sociales, políticos, económicos, jurídicos
Tema I
Aspectos fundamentales de la antropología en Hobbes
1. Naturaleza humana
2. La alegoría de la aniquilación del mundo
3. La preeminencia de la subjetividad
4. La antropología como fundamento de la política
Tema II
La constitución de la imaginación y el proceso de conocimiento
1. El sentido
2. Del sentido a la imaginación
3. La secuencia o encadenamiento de imaginaciones
4. Razón y Lenguaje frente a la imaginación
Tema III
Las pasiones y la constitución de la mente
1. El carácter imaginativo de las pasiones
2. Las formas básicas de constitución de la mente
3. El talento y la locura
Tema IV
La facultad imaginativa como fundamento del Estado
1. El contexto imaginativo de la guerra: El hombre en estado de naturaleza
2. El temor y la esperanza
3. Las leyes naturales
4.El Estado
Tema V
El Poder
1. Origen y naturaleza del poder del hombre
2. Los atributos del poder
3. La pasión por el poder
4. Ética y poder
5. El poder por contrato
6. El poder del Estado
Tema VI
Lo Religioso
1. El concepto de Dios en Hobbes
2. Sobre la religión

Evaluación

Por exámenes: Dos parciales, un final y el de reparación. Se tomará en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se asignarán resúmenes de cada clase y exposiciones.

Bibliografía

Hobbes, Thomas. Leviatán, Madrid, Alianza Editorial, S.A., 1996. Traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo.
Hobbes, Thomas. Leviathan, London, Edited with and Introduction by C. B. Macpherson, Penguin Books, 1985.
Hobbes, Thomas. La Naturaleza Humana o los Elementos Fundamentales de la Política. Antología. Enrique Lynch, Ediciones Península, Barcelona, 1987.
Hobbes, Thomas. Elementos de Derecho Natural y Políticos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1979.
Hobbes, Thomas. The Homine, a cura di Arrigo Pacchi, Laterza, Bari, 1984.
Hobbes, Thomas. Tratado Sobre el Cuerpo, Madrid, Editorial Trotta, 2000. Introducción, traducción y notas de Joaquín Rodríguez Feo.
Autores Varios. Ensayos para una Historia de la Filosofía, De los Presocráticos a Leibniz, Caracas, Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 1998.
Astorga, Omar. El pensamiento Político Moderno: Hobbes, Locke y Kant, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca – EBUC, 1999.
Astorga, Omar La Institución Imaginaria del Leviathan, Hobbes como Intérprete de la Política Moderna, Caracas, Universidad Central de Venezuela - Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2000.
Astorga, Omar. Ensayos sobre Filosofía Política y Cultura, Caracas, Universidad Central de Venezuela – Ediciones de la Biblioteca, 2006.
Cisneros A., María Eugenia“La Imaginación: el movimiento causal del hombre”, Apuntes Filosóficos, Nº 17, Caracas, 2000, pp. 77-89.
Cisneros A., María Eugenia Del Individuo al Ciudadano en la Teoría Política de Hobbes, Caracas, Tribunal Supremo de Justicia, Colección Nuevos Autores, Nº 2, 2003.
De Los Reyes, David. Dios, Estado y Religión. Una Aproximación a la Filosofía de Tomás Hobbes. Venezuela, Comala.com
Macaulay Trevelyan, George. Historia Social De Inglaterra. Fondo De Cultura Económica, Segunda Edición. México, 1984.
Romerales, Enrique. Del Empirismo Soberano al Parlamento de las Ideas. El Pensamiento Británico hasta la Ilustración. Ediciones Akal S.A., España, 1997
Windelband, W. Historia De La Filosofía Moderna En Su Relación Con La Cultura General Y Las Ciencias Particulares., Tomo I, Editorial Nova. Buenos Aires, 1951.

miércoles, 10 de junio de 2009

Castoriadis: programa 2009-II del curso de Mª Eugenia Cisneros

2 comentarios

Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Filosofía
Programa 2009-II

Nombre del Departamento: Historia de la Filosofía
Nombre de la Asignatura: Castoriadis
Tipo de Asignatura: Curso
Horario: Lunes y Miercoles 5:30 p.m. a 7:20 p.m.
Profesora: María Eugenia Cisneros Araujo


Justificación del Curso


Al examinar la obra de Castoriadis se encuentran escritos políticos de un militante del Partido Comunista, pero luego también se descubren escritos teóricos de contenido filosófico, antropológico, sociológico, político, histórico, psicoanalítico. Se trata de un autor prolífico, profundo, complejo, reflexivo. Un hombre que se inicia con el marxismo, presente ante la cotidianidad que le tocó vivir, supo ver los errores y las falacias del pensamiento marxista, a tal punto que rompe con la misma y propone una concepción que alimenta la autonomía, la libertad y la creación.

Cornelius Castoriadis, fiel en postular una filosofía como cuestionamiento del pensamiento heredado y en critica permanente a lo establecido, muestra el marco en el que se ha quedado atrapado el pensamiento, esto es, el racionalismo fundamentado en una visión metafísica de la razón y la necesidad de rechazar este marco para abrir el horizonte de pensamiento hacia otras categorías.

Para Castoriadis, una interpretación real de los problemas sociales contemporáneos debe partir de la realidad misma del ser humano, de tal forma que este conocimiento debe asumirse vinculado a la vida, como expresión y manifestación de ella. Se trata de un análisis que incorpore lo no causal como una variable fundamental en la comprensión de la sociedad, pues en lo no causal se manifiesta la acción creativa, la invención, el descubrimiento, la gestación de una nueva forma intersubjetiva del hombre. Ello implica, que los resultados de las acciones de los hombres no responden a un fin predeterminado, sino contrariamente, esos resultados son creaciones espontáneas -que la teoría marxista presenta como coherentes e hilados por una lógica- pero que en realidad son resultados que devienen del azar y no por ello dejan de tener un significado. Esta red se teje a partir de un conjunto de significaciones que derivan de las acciones de los hombres en el plano no causal, es la idea que desarrollará Castoriadis para construir su teoría sobre la institución imaginaria de la sociedad.

Una teoría que demuestre que la esencia de la sociedad se encuentra en las creaciones espontáneas, en el azar, en lo no causal, que son elementos que están allí, produciendo sus propias significaciones, lo que demuestra que el orden de las sociedades no obedece únicamente a una coherencia lógica –como hasta ahora distintos estudiosos lo han presentado- sino que también responde a una ilación espontánea de azares que se vinculan según sus propias leyes accidentales.

El objetivo de este curso consiste en realizar un análisis interpretativo de la categoria de imaginario propuesta por Castoriadis con el fin de mostrar cómo se inscriben en ella las nociones de individuo, imaginación radical, sociedad, e institución.


Contenidos del Curso


1) Presentacion del autor: Vida, Obras y Pensamiento
2) Contexto Historico
3) Critica a la Teoría Marxista de la Historia
4) Saber y Hacer: Praxis y Proyecto
5) Autonomia y Alienacion: Individuo y Sociedad
6) La Institucion y lo Imaginario
7) Las Significaciones Imaginarias Sociales
8) Lo Imaginario y Racional


Modo de Evaluación


Se tomará en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se asignarán rotativamente resúmenes de cada sesión. Se realizarán dos exámenes parciales y uno final.


Bibliografia


Astorga, Omar. “La Filosofía de Octavio Paz”. En Ensayos sobre Filosofía Política y Cultura. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Bilioteca-EBUC, Venezuela, 2006.
Astorga, Omar. La Institución Imaginaria del Leviathan. Hobbes como Intérprete de la Política Moderna. Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Venezuela, 2000.
Cappelletti, Ángel J. Cornelius Castoriadis y la Sociedad Burocrática. En Estado y Poder Político en el Pensamiento Moderno. Universidad de Los Andes Consejo de Publicaciones, Primera Edición, Venezuela, 1994.
Benz, Wolfgang y Graml, Hermann. El Siglo XX. Europa después de la Segunda Guerra Mundial 1945-1982, Tomo 1. Siglo Veintiuno Editores, Novena Edición en Español, España, 2001.
Benz, Wolfgang y Graml, Hermann. El Siglo XX. Europa después de la Segunda Guerra Mundial 1945-1982, Tomo 2. Siglo Veintiuno Editores, Séptima Edición en Español, España, 2000.
Castoriadis Cornelius. Ventana al Caos. Fondo de Cultura Económica, Primera Edición en Español, México, 2008.
Castoriadis Cornelius. Democracia y Relativismo. Debate con el MAUSS. Editorial Trotta S.A., España, 2007.
Castoriadis, Cornelius. Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heraclito. Seminarios 1982-1983. La Creación Humana II. Fondo de Cultura Económica, Primera Edición en Español, Argentina, 2006.
Castoriadis, Cornelius. Una Sociedad a la Deriva. Entrevistas y Debates (1974-1997). Katz Editores, Primera Edición, Argentina, 2006.
Castoriadis, Cornelius. Ciudadanos sin Brújula. Ediciones Coyoacan, Segunda Reimpresión, México, 2005.
Castoriadis, Cornelius. Escritos Políticos. Catarata, España, 2005.
Castoriadis, Cornelius. Sujeto y Verdad en el Mundo Histórico-Social. Seminarios 1986-1987. La Creación Humana I. Fondo de Cultura Económica, Primera Edición en Español, Argentina, 2004.
Castoriadis, Cornelius. Sobre el Político de Platón. Fondo de Cultura Económica, Primera Edición en Español, Argentina, 2003.
Castoriadis, Cornelius. La Insignificancia y la Imaginación. Diálogos con Daniel Mermet, Octavio Paz, Alain Finkielkraut, Jean-Luc Donet, Francisco Varela y Alain Connes. Editorial Trotta S.A., España, 2002.
Castoriadis, Cornelius. Figuras de lo Pensable. Fondo de Cultura Económica, Primera Edición en Español, Argentina, 2001.
Castoriadis Cornelius. El Ascenso de la Insignificancia. Ediciones Cátedra, S. A., España, 1998.
Castoriadis, Cornelius. El Descubrimiento de la Imaginación. En: Los Dominios del Hombre. Las Encrucijadas del Laberinto. Gedisa Editorial, Tercera Reimpresión, España, 1998.
Castoriadis, Cornelius. La Polis Griega y la Creación de la Democracia. En: Los Dominios del Hombre. Las Encrucijadas del Laberinto. Gedisa Editorial, Tercera Reimpresión, España, 1998.
Castoriadis, Cornelius. El Psicoanálisis, Proyecto y Elucidación. Nueva Visión, Segunda Edición, Argentina, 1998.
Castoriadis, Cornelius. Le Monde Morcelé. Les Carrefours du Labyrinthe 3. Editions du Senil, 1re Edition, Francia, 1990.
Castoriadis, Cornelius. Domaines de l’homme. Les Carrefours du Labyrinthe 2. Editions du Senil, 1re Publication, Francia, 1986. Castoriadis, Cornelius. Los Dominios del Hombre. Las Encrucijadas del Laberinto. Gedisa Editorial, Tercera Reimpresión, España, 1998.
Castoriadis, Cornelius. Les Carrefours du Labyrinthe 1. Editions du Senil, 1re Publication, Francia, 1978.
Castoriadis, Cornelius. L’institution Imaginaire de la Société. Editions du Senil, 1º Publication, Francia, 1975. Castoriadis Cornelius. La Institución Imaginaria de la Sociedad. Marxismo y Teoría Revolucionaria V.1. Tusquets Editores, 2ª reimpresión, Argentina, 2003. Castoriadis, Cornelius. La Institución Imaginaria de la Sociedad. El Imaginario Social y la institución V.2. Tusquets Editores, 2ª Reimpresión, Argentina, 2003.
Cisneros A., María E. J. M. Briceño Guerrero “¿Qué es la filosofía?” Ediciones La Castalia. Segunda Edición. Mérida-Venezuela, 2007. En: Apuntes Filosóficos (Reseñas), UCV, Nº 31, Caracas, 2007.
De Los Reyes David. Del Cinismo Antiguo: Sexualidad, Sufrimiento y Provocación. En: http://filosofiaclinicaucv.blogspot.com
Franco, Yago. Magma. Cornelius Castoriadis: Psicoanálisis, filosofía, Política. Editorial Biblos, Primera Edición, Argentina, 2003.
Ibáñez, Tomas. Contra la Dominación. Variaciones sobre la Salvaje Exigencia de Libertad que brota del Relativismo y de las Consonancias entre Castoriadis, Foucault, Rorty y Serres. Editorial Gedisa, S. A., Primera Edición, España, 2005.
Poirier, Nicolás. Castoriadis. El Imaginario Radical. Ediciones Nueva Visión, Primera Edición, Argentina, 2006.
Khon, Carlos y Rico, Rodolfo. El Totalitarismo del Siglo XXI. Una Aproximacion desde Hannah Arendt. Ediciones del Vicerrectorado Academico, Universidad Central de Venezuela, Venezuela, 2009.
Ricoeur, Paul. Si Mismo como Otro. Siglo XXI Editores, Tercera Edición, México, 2006.
Rorty, Richard. Contingencia, Ironía y Solidaridad. Paidos, Primera Reimpresión, España, 1996.
Rorty, Richard. Ensayos sobre Heidegger y Otros Pensadores contemporáneos. Escritos Filosóficos 2. Ediciones Paidos, Primera Edición, España, 1993.
Tello, Nerio. Cornelius Castoriadis y el Imaginario Radical. Campo de Ideas SL, Primera Edición, España, 2003.
Vera, Juan Manuel. Castoriadis (1992-1997). Ediciones del Orto. Primera Edición, España, 2001.

Revistas

Beriain, Josetxo. “Imaginario Social, Politeísmo y Modernidades Múltiples”. Anthropos, 198, España, 2003.
Cabrera, Daniel H. “<> y <> como Significaciones Imaginarias Sociales. Elementos para una Hermenéutica Social de las <>”. Anthropos, 198, España, 2003.
Capdequi Sánchez, Celso. “Apuntes para una Biografía Intelectual; Cronología Científica de C. Castoriadis; Bibliografía de Cornelius Castoriadis; En el Principio era la Acción”. Anthropos, 198, España, 2003.
Carretero Pasin, Ángel Enrique. “La Radicalidad de lo Imaginario en Cornelius Castoriadis”. Anthropos, 198, España, 2003.
Castoriadis, Cornelius. “Tiempo y Creación”. Anthropos, 198, España, 2003.
Dumesnil, Pierre. “Conflictos y Solidaridades”. Transversales, No 2, España, 2006.
Fressard, Olivier. “El Imaginario Social o la Potencia de Inventar de los Pueblos”. Transversales, No 2, España, 2006.
Garagalza, Luis. “La Imaginación de la Materia en C. Castoriadis y G. Santayana”. Anthropos, 198, España, 2003.
Lanceros, Patxi. “La lógica del Volcán”. Anthropos, 198, España, 2003.
Liscano, Emmanuel. “Castoriadis, la Autonomía y lo Imaginario Colectivo: La Agonía de la Ilustración”. Anthropos, 198, España, 2003.
Maffesoli, Michel. “El Imaginario Social”. Anthropos, 198, España, 2003.
Miranda, Rafael. “El Comunitarismo en Cuestión”. Transversales, No 2, España, 2006.
Molina, Esteban. “La Experiencia de Socialismo o Barbarie”. Anthropos, 198, España, 2003.
Ortiz-Oses, Andrés. “Hermenéutica Simbólica e Imaginario Cristiano”. Anthropos, 198, España, 2003.
Pintos, Juan-Luis. “Los Imaginarios Sociales del Delito. La Construcción Social del Delito a través de las Películas”. Anthropos, 198, España, 2003.
Vera, Juan Manuel. “Leyendo a Castoriadis”. Transversales, No 2, España, 2006.
Fuentes Electrónicas
Castoriadis, Cornelius. De la autonomía en política: "El individuo privatizado. http://www.magmanet.com.ar/privatizado.htm
Castoriadis, Cornelius. Poder, política, autonomía. Wikipedia.
Castoriadis, Cornelius. El Campo de lo social histórico. http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio04/sec_3.html
Hablando con Cornelius Castoriadis. Edición digital de la Fundación Andreu Nin, octubre 2003.
Castoriadis, Cornelius. La Democracia como Procedimiento y como Régimen. http://www.inisoc.org/Castor.htm
Castoriadis, Cornelius. Sur la question de l'U.R.S.S. et du stalinisme mondial. http://www.marxists.org/francais/general/castoriadis/works/1947/chaulieu_194708.htm
Castoriadis, Cornelius. Sur le programme socialiste. http://www.marxists.org/francais/general/castoriadis/works/1952/chaulieu_19520700.htm
Castoriadis, Cornelius. Sur le régime et contre la défense de l'U.R.S.S. http://www.marxists.org/francais/general/castoriadis/works/1946/chaulieu_19460800.htm
C. Castoriadis et C. Lefort. Lettre ouverte aux militants du PCI et de la "IV° Internationale.http://www.marxists.org/francais/general/castoriadis/works/1949/chaulieu_19490228.htm

Castoriadis, Cornelius. Les ouvriers face à la bureaucratie. http://www.marxists.org/francais/general/castoriadis/works/1956/chaulieu_19560100.htm
Castoriadis Cornelius, El Campo de lo Histórico http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio04/sec_3.html
Castoriadis Cornelius. Transformación Social y Creación Cultural. http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/castoriadis01.pdf
Escritos de Cornelius Castoriadis en Español. Cornelius Castoriadis Agora International Website. http://www.agorainternational.org/es/spanishworks.html
Una Antología De Textos Breves De Castoriadis. FUNDACIÓN ANDREU NIN. http://www.fundanin.org/antologiacastoriadis.htm
Winter Symposium in Athens, Greece, March 27 - 29 2009. Creation, Rationality and Autonomy. Creation, Rationality and Autonomy: 1) Angelos Mouzakitis: Chaos and Creation in Castoriadis’ interpretation of Greek Thought;
2) Charles Snyder:"On chaos and the Muses’ Song in Hesiod's Theogony: With and Beyond Castoriadis";
3) Gabriel Rockhill:Pseudo-Democracy in the History of Political Imaginaries;
4) Ingerid S. Straume Learning of What, Learning as Whom? Meaning and Imaginary Significations in the Philosophy of Education;
5) J.F. Humphrey: The self-creation of Anthropos and the Imaginary Institution of Society;
6) Olivier Fressard: Imaginary institution of society and brute force: political views; Zoé Castoriadis: Castoriadis and the Greeek language;
7) Catharina Gabrielsson: On the mythologies of architectural origins;
8) Mats Rosengren: True and false chaos - an attempt to understand Castoriadis’s treatment of productive chaos in early Greek thought;
9) Kristina Egumenovska: Democracy and Self-Management: The Double Reality of Our Time.
http://www.nsuweb.net/; http://filosofaaquyahora.blogspot.com/

martes, 5 de mayo de 2009

Programa del seminario para una Genealogía de la Sexualidad III 2009-II

0 comentarios



Este seminario forma parte del PCI y se dara en la Escuela de Comunicacion Social los dias martes de 5:30 a 7:00 p.m.No tiene prelacion. Con esto quiero decir que no es necesario que hayan visto las anteriores (I y II) para ver esta (III), los estudiantes que lo deseen pueden tomarla. De hecho al ser parte del PCI la oportunidad esta abierta para otros estudiantes que tampoco participaron en las anteriores.

Materia:
Para una genealogía de la sexualidad III
Prof. David De los Reyes. (Coordinador) y M. Eugenia Cisneros.
Seminario. 3 horas
Día: Martes 5:30 p.m. Sede: Esc. Comunicación Social

1.- Justificación

Para una Genealogía de la Sexualidad I realizamos un acercamiento al tema de la sexualidad desde la perspectiva de la reflexión filosófica. Nuestra propuesta se centro en el desarrollo del concepto de la realidad sexual en tanto teoría (y práctica) del cuerpo y su correspondiente representación imaginaria. Cuerpo e imaginario sexual fundamentan la condición del acercamiento -y distanciamiento- de los individuos en la sociedad a lo largo de su existencia en el desarrollo de la búsqueda del placer corporal, del ser sexual y, de la convivencia amorosa, ello aunado a una metafísica del cuerpo contrapuesta a un materialismo del placer.

Para una Genealogía de la Sexualidad II, continuamos interrogándonos sobre las prácticas, formas, usos, placeres, sufrimiento, dominio, relación y cultura entre los cuerpos como portadores de una pulsión que nos lleva al juicio crítico y su descripción sobre la moral y la ética sexual actual. Para ello hemos elegidos autores que van desde los clásicos de la filosofía: Platón, Los Cínicos, Epicuro, Sade, Nietzsche, etc. a los estudios sobre el tema de autores de la talla de Freud, Reich, Bataille, Baudrillard, Foucault, por solo nombrar algunos. Asimismo, pretendemos realizar un análisis de la sexualidad oriental, examinando las nociones del Tantrismo y Taoísmo, con el objetivo de mostrar otra visión sobre la sexualidad.

Para una Genealogía de la Sexualidad III, seguiremos explorando este tema abordando la sexualidad como un impulso vital, lo que nos llevara a analizar la energía libidinal y la neurosis; la autoridad, el sometimiento y la represión sexual; la sexualidad y la política, las relaciones humanas, la socialización y la sexualidad; ser y existir a partir de la libertad sexual; el cuerpo y la sexualidad, la sexualidad y el imaginario, los miedos y la sexualidad en la sociedad contemporánea.

2.- Partes del seminario

a.- Cuerpo sexual
Para una genealogía del cuerpo y de la sexualidad. Merleau-Ponty, M.: 1975: Fenomenología de la Percepción. (Ed. Península. Barcelona).
La filosofía como un estilo de vida: ¿ejercicios espirituales (Hadot) o cuido de si (Focault)?
López Pedrasa. 2003: Psique y Eros. Festina Lente ed. Caracas.

b.- Imaginario sexual:
La sexualidad o las sexualidades. Teoría del imaginario sexual (Freud, Reich, Miller, Foucault, entre otros).

Bibliografía del modulo:


Onfray M.: 2008: Teoría del cuerpo amoroso. Anagrama. Ed. Barcelona
Foucault, M. 1987: Historia de la sexualidad. 3 t. Siglo XXI. Argentina. 2004: Fenomenología del Sujeta. F.C.E. México.
Reich, W. 2004: La función del orgasmo. Ed. El País. Barcelona
Freud, S. 1980. Obras completas., 3t. Ed. Tecnos. Madrid.

Bibliografía complementaria

Baudrillard, J.: 1981; De la Seducción Cátedra. Barcelona.
Enrique Gonzalez Duro. Biografia del Miedo. Los temores en la Sociedad Contemporanea. Debate, Primera Edicion, Espana, 2007.
Georg Feuerstein. Sagrada Sexualidad. Editorial Cairos, Primera Edicion, Espana, 1995.
Giddens, A. 1995: La Transformación de la intimidad. Cátedra. Barcelona.
Gilles Lipovetsky. El Crepúsculo del Deber. La Etica Indolora de los nuevos Tiempos Democraticos. Editorial Anagrama, Quinta Edicion, Espana, 2000.
Paz, O. 1993: La doble llama. Seix Barral. Barcelona.
Miller, H. 1959: Historia del sexo Ed. Sur. Buenos Aires.)
Verdu, V. 2004: Los estilos del mundo. Anagrama. Barcelona.
Marina, J. A. 2002: El Rompecabezas de la sexualidad. Anagrama. Barcelona.
Wilhelm Reich. La Revolucion Sexual
Beck, W. 2005. El nuevo caos amoroso. Gedisa. Barcelona.
Zygmunt Barman. Miedo Liquido. La Sociedad Contemporanea y sus Temores. Paidos, Espana, 2007.

Evaluación:

Se solicitara dos trabajos. Estos están divididos en: un ensayo de control y análisis de lecturas del seminario y un ensayo a profundidad sobre un tema de libre elección que haya sido tocado en clase. La asistencia es obligatoria (más de tres ausencias se perderá el seminario).